sábado, 15 de febrero de 2014

GABINETES DE LAS COMPUTADORAS



Identificación y Características de los Componentes
* Componentes básicos internos: Algunos de los componentes que se encuentran dentro del gabinete o carcaza de la computadora



Placa Madre: toda computadora cuenta con una placa madre, pieza fundamental de una computadora, encargada de intercomunicar todas las demás placas, periféricos y otros componentes entre sí.

Microprocesador: ubicado en el corazón de la placa madre, es el "cerebro" de la computadora. Lógicamente es llamado CPU.

Memoria: la memoria RAM, donde se guarda la información que está siendo usada en el momento. También cuenta con memoria ROM, donde se almacena la BIOS y la configuración más básica de la computadora. (ver ¿qué es el BIOS? y Cómo instalar memoria RAM en la computadora)
Cables de comunicación: normalmente llamados bus, comunican diferentes componentes entre sí.

Tarjetas de expansión: generalmente van conectadas a las bahías libres de la placa madre. Otras placas pueden ser: aceleradora de gráficos, de sonido, de red, etc.

Dispositivos de enfriamiento: los más comunes son los coolers (ventiladores) y los disipadores de calor.

Fuente de poder: para proveer de energía a la computadora.

Puertos de comunicación: USB, puerto serial, puerto paralelo, para la conexión con periféricos externos.

* Componentes de almacenamiento: Son los componentes típicos empleados para el almacenamiento en una computadora. También podría incluirse la memoria RAM en esta categoría.

Discos duros: son los dispositivos de almacenamiento masivos más comunes en las computadoras. Almacenan el sistema operativo y los archivos del usuario.

Discos ópticos: las unidades para la lectura de CDs, DVDs, Blu-Rays y HD-DVDs.

Otros dispositivos de almacenamiento:
ZIP, memorias flash, etc.

EL GABINETE DE UNA COMPUTADORA
El gabinete de una computadora, aunque no lo parezca, es uno de los elementos más importantes de la PC, ya que su principal tarea es la de alojar y mantener en su interior los diversos dispositivos que la componen. Decimos que es importante, debido a que no cualquier gabinete sirve para cualquier computadora, y esto es porque cada una de las motherboards y sus procesadores necesitan de requerimientos específicos para un buen funcionamiento, es aquí en donde la elección de un buen gabinete se vuelve una tarea un poco más complicada.
Esto significa que si por ejemplo, nos gusta un gabinete del tipo ITX, no lo podremos usar en una motherboard Mini ATX debido a tres importantes factores, el tamaño, la disipación de calor que ofrece y el consumo necesario para que sus componentes funcionen bien. Estos parámetros deben ser tenidos en cuenta siempre para cualquier tipo de motherboard que deseemos encerrar en un gabinete.

El gabinete de una PC es una pieza en cuya construcción se emplean materiales como el plástico y metales como el aluminio y el acero, y básicamente es una caja preparada para colocar en su interior todos los componentes que conforman una PC, es decir discos rígidos, unidades ópticas, motherboards, procesadores,

lunes, 10 de febrero de 2014

PROCESADORES







Procesadores

El procesador es el corazón de todo sistema PC. Su nombre más preciso es CPU (Central Processing Unit), o "Unidad de procesamiento central". La CPU es el jefe del sistema. En mayor o menor medida participa en todos los procesos como elemento de control y coordinación.

A menudo se llama equivocadamente "chip" al procesador. Un chip es un circuito integrado, un IC. También pueden recibir este nombre los chips de memoria del computador o el sintonizador de una radio de bolsillo.
Un microprocesador es un circuito integrado construido en un pedazo diminuto de silicón. Contiene miles, o incluso millones, de transistores que se interconectan vía los rastros extrafinos de aluminio. La función de los transistores es guardar y manipular datos juntos para que el microprocesador pueda realizar una variedad ancha de funciones útiles. El primer procesador de Intel fue los 4004, se introdujo en 1971 y contuvo 2,300 transistores. El Pentium II contiene 7.5 millones de transistores. Una de las tareas más comunes que realiza un microprocesador es servir como "cerebros" dentro de las computadoras personales, pero ellos entregan "inteligencia" a los otros dispositivos también.
HISTORIA
El primer "PC" o Personal Computer fue inventado por IBM en 1981 (a decir verdad, ya existían ordenadores personales antes, pero el modelo de IBM tuvo gran éxito, entre otras cosas porque era fácil de copiar). En su interior había un micro denominado 8088, de una empresa no muy conocida llamada Intel. Las prestaciones de dicho chip resultan risibles hoy en día: un chip de 8 bits trabajando a 4,77 MHz, aunque bastante razonables para una época en la que el chip de moda era el Z80 de Zilog, el motor de aquellos entrañables Spectrum que hicieron furor en aquellos tiempos, gracias sobre todo a juegos increíbles, con más gracia y arte que muchos actuales para Pentium MMX.

El 8088 era una versión de prestaciones reducidas del 8086, que marcó la coletilla "86" para los siguientes chips Intel: el 80186 (que se usó principalmente para periféricos), el 80286 (de cifras aterradoras, 16 bits y hasta 20 MHz) y por fin, en 1.987, el primer micro de 32 bits, el 80386 o simplemente 386. Al ser de 32 bits (ya comentaremos qué significa esto de los bits) permitía idear software más moderno, con funcionalidades como multitarea real, es decir, disponer de más de un programa trabajando a la vez. A partir de entonces todos los chips compatibles Intel han sido de 32 bits, incluso el flamante Pentium II.

El mundo PC no es todo el mundo de la informática personal; existen por ejemplo los Apple, que desde el principio confiaron en otra empresa llamada Motorola. Sin embargo, el software de esos ordenadores no es compatible con el tipo de instrucciones de la familia 80x86 de Intel; esos micros, pese a ser en ocasiones mejores que los Intel, sencillamente no entienden las órdenes utilizadas en los micros Intel, por lo que se dice que no son compatibles Intel. Aunque sí hay chips compatibles Intel de otras empresas, entre las que destacan AMD y Cyrix. Estas empresas comenzaron copiando flagrantemente a Intel, hasta hacerle a veces mucho daño (con productos como el 386 de AMD, que llegaba a 40 MHz frente a 33 MHz del de Intel, o bien en el mercado 486). Posteriormente perdieron el carro de Intel, especialmente el publicitario, y hoy en día resurgen con ideas nuevas, buenas y propias, no adoptadas como antes.
Volviendo a la historia, un día llegó el 486, que era un 386 con un coprocesador matemático incorporado y una memoria caché integrada, lo que le hacía más rápido; desde entonces todos los chips tienen ambos en su interior. Luego vino el Pentium, un nombre inventado para evitar que surgieran 586s marca AMD o Cyrix, ya que no era posible patentar un número pero sí un nombre, lo que aprovecharon para sacar fuertes campañas de publicidad del "Intel Inside" (Intel dentro), hasta llegar a los técnicos informáticos de colores que anuncian los Pentium MMX y los Pentium II. Sobre ellos (los MMX y II), los MMX son Pentium renovados con las instrucciones semi-mágicas MMX y más caché, y los Pentium II son una revisión del profesional Pentium Pro pero con MMX y un encapsulado SEC (una funda negra súper espectacular).


PROCESADORES POR MARCAS
PROCESADORES INTEL

Pentium Classic:
Las primeras series, funcionaban a 60 y a 66 Mhz., y debido a que trabajaban a 5V. Tenían problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la misma velocidad que el propio bus. Estos modelos se pueden actualizar mediante el Overdrive de Intel a 120 o a 133, que duplica la velocidad del bus, e incorpora un reductor de 5V a 3,3.
A partir del modelo de 75 Mhz ya se empieza a trabajar con multiplicadores de frecuencia internos para que el rendimiento de los procesadores sea mayor que el que el bus y la memoria permiten.
Además se soluciona el problema de "calentura" rebajando la tensión de funcionamiento de los nuevos modelos a 3,52 voltios, con lo que se consigue un menor consumo.
De ésta serie de microprocesadores poco se puede decir que no se sepa. Fue famoso en ellos un "bug" detectado que en unas circunstancias muy concretas provocaba un error de cálculo. En nuestra sección se Software podéis encontrar varios programas que lo detectan.

Aquellos que dispongan de una unidad de este tipo aún pueden ponerse en contacto con Intel para que se la cambie.

Descripción: triangleEstá optimizado para aplicaciones de 16 bits.
Descripción: triangleDispone de 8Kb de caché de instrucciones + 8Kb de caché de datos.
Descripción: triangleUtiliza el zócalo de tipo 5 (socket 5) o el de los MMX (tipo 7). También es conocido por su nombre clave P54C.
Descripción: triangleEstá formado por 3,3 millones de transistores
Especificaciones de la gama Pentium
Procesador
Frecuencia
Tecnología
Voltaje
Bus
Multiplicador
Socket
P60
60Mhz.
0,8 µ
5v
60Mhz
-
4
P66
66Mhz
0,8 µ
5v
66Mhz
-
4
P75
75Mhz
0,6 µ
3,52v
50Mhz
1,5
5 / 7
P90
90Mhz
0,6 µ
3,52v
60Mhz
1,5
5 / 7
P100
100Mhz
0,6 µ
3,52v
66Mhz
1,5
5 / 7
P120
120Mhz
0,35 µ
3,52v
60Mhz
2
5 / 7
P133
133Mhz
0,35 µ
3,52v
66Mhz
2
5 / 7
P150
150Mhz
0,35 µ
3,52v
60Mhz
2,5
7
P166
166Mhz
0,35 µ
3,52v
66Mhz
2,5
7
P200
200Mhz
0,35 µ
3,52v
66Mhz
3
7

Pentium MMX:
El Pentium MMX es una mejora del Classic al que se le ha incorporado un nuevo juego de instrucciones (57 para ser exactos) orientado a mejorar el rendimiento en aplicaciones multimedia, que necesitan mover gran cantidad de datos de tipo entero, como pueden ser videos o secuencias musicales o gráficos 2D.
Al ser un juego de instrucciones nuevo, si el software que utilizamos no lo contempla, no nos sirve para nada, y ni Windows 95, ni Office 97 ni la mayor parte de aplicaciones actuales lo contemplan (Windows 98 si).
Sin embargo, aun en el caso de que no utilicemos tales instrucciones, notaremos una mejora debido a que, entre otras mejoras, dispone de una caché que es el doble de la del Pentium "normal", es decir 16 Kb para datos y 16 para instrucciones.
La gama MMX empieza en los 133Mhz, pero sólo para portátiles, es decir la versión SL.

Para ordenadores de sobremesa la gama empieza en los 166Mhz., luego viene el de 200 y finalmente el de 233 que utiliza un multiplicador de 3,5 y que además necesita de algo más de corriente que sus compañeros.
Descripción: triangleSigue siendo un procesador optimizado para aplicaciones de 16 bits.
Descripción: triangleRequiere zócalo de tipo 7 (socket 7). También es conocido como P55C.
Descripción: triangleTrabaja a doble voltaje 3,3/2,8V.
Descripción: triangleUtiliza la misma tecnología de 0,35 micras.
Descripción: triangleLleva en su interior 4,5 millones de transistores.
También podemos distinguir según el encapsulado sea plástico o cerámico. El mejor y más moderno es el primero.